Manufit: un equipo de ejercicios multifuncional para la rehabilitación de las extremidades superiores
Guía de utilización, montaje y ejercicios de MANUFIT

MANUFIT es un aparato de ejercicios físicos multifuncional, destinado al tratamiento de problemas motórico-funcionales de las extremidades superiores. Solo deberá ser aplicado bajo la supervisión de personal cualificado. Sus diversos elementos podrán ser montados sin necesidad de herramientas, para formar diferentes aparatos que deberán ser adaptados al paciente individual y los objetivos terapéuticos correspondientes.
Montando el equipo en una mesa terapéutica de altura regulable, se podrán conseguir aún más variantes terapéuticas en altura, por ejemplo para hacer ejercicios encima de la cabeza. Los diferentes elementos se guardan de forma ordenada y al alcance de la mano en una bolsa de transporte.
ELEMENTOS DE MANUFIT
Árbol de escalada
USO
Para ejercitar la articulación hombro-brazo: movimientos de aducción y abducción (elevación lateral del brazo y cruzar la línea media del cuerpo), anteversión y elevación en la articulación del hombro (ampliación del radio de movimiento al elevar el brazo), ambidiestralidad y coordinación de movimientos.
En la variante 2: Flexión y extensión de la articulación del codo al trabajar con la cuerda.
Elementos modulares:
Listón de base, 2 arcos de apoyo, 2 listones laterales, barra larga.
Para la variante 1: aros de madera
Para la variante 2: una cuerda larga (no incluida en el paquete)
Montaje
El listón de base se deberá colocar en la mesa con las ranuras hacia arriba. Los arcos de apoyo deberán colocarse a la izquierda y derecha respectivamente en la 1ª, 2ª o 3ª ranura, contando desde el extremo, dependiendo de la distancia que se desee establecer entre los listones laterales. A continuación, se deberán colocar los dos listones laterales a la izquierda y derecha respectivamente.
Ejercicios
Se coge la barra larga con ambas manos y se colocan los extremos en las ranuras. La barra se deberá subir peldaño por peldaño, alternando el lado izquierdo y derecho.
Variante 1:
Para aumentar la dificultad, se podrán colgar los aros de madera en los salientes de los listones laterales, o bien alternando la mano derecha e izquierda, o bien con sólo una mano. Los aros de madera también se podrán colgar de forma cruzada en los salientes del listón lateral: con la mano izquierda en el listón lateral derecho, con la mano derecha en el listón lateral izquierdo. En este caso, se cruza la línea media del cuerpo.
Variante 2:
Un ejercicio de elevada dificultad para el movimiento de asir de las manos es el tensado de una cuerda larga, que se cruza de un lado a otro hacia arriba, pasando por los diferentes salientes de los listones laterales.
Árbol de aros
USO
para ejercitar la articulación hombro-brazo: movimientos de aducción y abducción (cruzar la línea media del cuerpo), anteversión y elevación en la articulación del hombro (ampliación del radio de movimiento al elevar el brazo).
Elementos modulares
Listón de base, 2 arcos de apoyo, 2 listones laterales, aros de madera
Montaje
El listón de base se deberá colocar en la mesa con las ranuras hacia arriba. Los arcos de apoyo deberán colocarse a la izquierda y derecha respectivamente en la 1ª, 2ª o 3ª ranura, contando desde el extremo. A continuación, se deberán colocar los dos listones laterales juntos al mismo tiempo en la ranura central más amplia del listón de base. Se deberán pasar los listones ondulados a través de las ranuras centrales de los listones laterales y encajar-los hacia abajo. Según las exigencias, los listones ondulados se podrán colocar a diferentes alturas.
Ejercicio
Para ejercitar la anteversión y elevación en la articulación hombro-brazo (elevación del brazo estirado hacia delante) se coloca el árbol de aros de forma frontal delante del cuerpo del paciente (véase ilustración). Los aros se cogerán con la mano, alternando la mano derecha e izquierda, y se colgarán en el árbol. Un aumento de la dificultad del ejercicio se consigue si los aros se colocan de forma cruzada en los listones ondulados, pasando la línea media del cuerpo: con la mano derecha en el lado izquierdo y con la mano izquierda en el lado derecho.
Para ejercitar la abducción (elevación lateral del brazo) el árbol de aros también se puede colocar a la izquierda o derecha del cuerpo. En este caso, los aros se cuelgan en el árbol mediante un movimiento de elevación lateral del brazo.
Tabla PS
USO
para ejercitar la pronación y supinación en la articulación de la mano y del codo, así como la coordinación de movimientos.
Elementos modulares
Listón de base, 2 arcos de apoyo, 2 listones laterales, tabla PS, barra FEPS y varillas
Montaje
El listón de base se deberá colocar en la mesa con las ranuras hacia arriba. Los arcos de apoyo deberán colocarse a la izquierda y derecha respectivamente en la 1ª, 2ª o 3ª ranura, contando desde el extremo. Primero, se deberá colocar la tabla PS a la altura deseada entre los dos listones laterales. A continuación, se deberán colocar ambos listones laterales a la izquierda y derecha en las dos ranuras correspondientes del listón de base. Completar la barra FEPS con varillas según la configuración y cantidad deseada.
Ejercicio
La barra FEPS se coge con una mano cerrada en puño, para evitar movimientos de desvío en la medida de lo posible. La barra FEPS se mueve de forma horizontal a través de las ranuras en la tabla PS. Si las varillas se colocan de forma cruzada, se conseguirá el mayor movimiento de pronación y supinación. Si las varillas se colocan de forma desplazada, se podrá conseguir un movimiento en espiral. Las ranuras en forma de estrella en la tabla PS sirven sobre todo para ejercicios de coordinación de movimientos. La barra FEPS deberá ser conducida desde delante hacia atrás sin engancharse. La ranura central exige el mayor movimiento de giro.
Tabla Böckli
USO
para ejercitar la flexión dorsal y palmar, la abducción radial y cubital de la muñeca, así como la pronación y supinación de la articulación de la mano y del codo.
Elementos modulares
2 arcos de soporte, tabla Böckli (tabla encajable atornillada a la superficie de apoyo), almohadilla, barra cilíndrica corta con lámina antideslizante, barra FEPS sin varillas
Montaje
Encajar la tabla Böckli en las ranuras de los arcos, colocar la almohadilla encima y fijarla en el lado inferior de la tabla Böckli con el velcro. Colocar la barra cilíndrica corta de tal manera debajo de una ondulación de los arcos, que se consiga el ángulo deseado. Por las ranuras de la tabla Böckli se podrán pasar cintas de velcro (no incluidas en el kit suministrado) para fijar el antebrazo.
Ejercicio
Colocar el módulo Böckli de tal manera en la mesa que el paciente sentado pueda apoyar el brazo derecho o izquierdo. El antebrazo se deberá apoyar de tal forma en el Böckli que la muñeca sobresalga sin apoyo del borde superior de la tabla Böckli y pueda moverse libremente. Se podrán realizar movimientos para la flexión dorsal y palmar, así como la abducción radial y cubital con la mano extendida, con el puño o cogiendo la barra FEPS con el puño cerrado. El peso de la barra aumentará la dificultad.
Ejercicio de pronación y supinación
La mano mantiene la barra FEPS con el puño cerrado en posición vertical en el centro. El lado radial está girado hacia arriba. La barra deberá colocarse en posición horizontal, después el interior de la mano y el dorso de la mano se alternan girando hacia arriba. La barra en la mano indica el cambio de dirección durante el movimiento.
USO
para ejercitar la flexión dorsal y palmar de la muñeca con resistencia
Elementos modulares
2 arcos de apoyo, tabla Böckli (tabla encajable atornillada a la superficie de apoyo), barra cilíndrica corta con lámina antideslizante
Montaje
La tabla Böckli se deberá colocar en las ranuras de los arcos. Se podrá fijar la almohadilla para evitar que se deslice en la mesa. Sin embargo, no es un elemento imprescindible para este montaje. La tabla Böckli se deberá colocar en la mesa con las ondulaciones de los arcos hacia arriba. Posiblemente, haga falta colocarla en una lámina antideslizante.
Ejercicio
La mano afectada se extiende y rueda la barra cilíndrica corta sobre las ondulaciones de los arcos, en el plano diagonal ascendiente. En este ejercicio, la mano deberá volver a asir la barra antes de colocarla en la próxima ondulación. Por lo tanto, la mano repite una y otra vez una flexión dorsal de la muñeca.
Variante:
Se deberá apoyar la tabla Böckli en el lado de las ondulaciones y, en consecuencia, utilizarla como un balancín. El efecto de las ondulaciones durante el vaivén y balanceo ralentiza el movimiento. Para conseguir un movimiento continuo, se deberá colocar una esterilla de espuma o una toalla doblada varias veces debajo del “balancín”. Apretar la palma de la mano en la tabla Böckli. Mediante los movimientos alternativos de estiramiento y flexión de la muñeca, la tabla Böckli se mueve como un balancín hacia delante y atrás.